A partir de los 40 años, las mujeres deben realizarse la mastografía como prevención, perdiendo el miedo de radiaciones o la compresión

El cáncer de mama sigue siendo una preocupación primordial en salud pública, por lo que es fundamental que toda mujer mayor a los 40 años se realice anualmente su mastografía, en la idea de prevenir y detectar este padecimiento en etapa temprana, enfatizó la doctora Elvia Guadalupe Silva Camarena, especialista en radiología e imagen del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Primero quisiera hacer hincapié que lo ideal sería identificar una alteración antes de que clínicamente sea palpable, es decir, antes de que se palpe una bolita o alguna anormalidad; para esto se realizan las mastografías, a las cuales se les llama de tamizaje, estudio que se realiza a pacientes asintomáticas con la intención de detectar etapas tempranas”, afirmó.

La especialista universitaria señaló que una vez que una paciente se auto detecta alguna alteración o que fue a la consulta con el médico y éste detectó alguna alteración, es que se realiza una mastografía de diagnóstico, ya que se va sobre un hallazgo que identificamos, por lo que el llamado es siempre a la prevención y realizarse la mastografía.

Una mujer de riesgo promedio es a partir de los 40 años, cada año, es la recomendación, límite de edad no la hay como tal, hay quienes en sus consensos recomiendan continuarla anualmente hasta los 69 años, otras hasta los 75 años; sin embargo, esto es muy variable, no hay un límite porque de hecho a mayor edad mayor riesgo, por lo que de punto de corte se pueden tomar los 70 años y a partir de ahí clínicamente se valora qué pacientes se deberán continuar con la mastografía y cada cuanto”, manifestó.

Así mismo, invitó a las mujeres a que pierdan el miedo en realizarse la mastografía, ya que se manejan muchos comentarios de que la radiación y compresión son malas, aclarando que en la mastografía equivale a una radiación natural a dos a tres semanas, lo que no genera un efecto biológico significativo, por lo que deben estar tranquilas; la compresión es algo necesario para poder dispersar el tejido adecuadamente y que eso permita ver posibles anormalidades, por lo que se recomienda, para no tener mucha sensibilidad, acudir al estudio entre el día 7 y 10 del ciclo menstrual.

Deja un comentario